GESTION
DE RIESGO

Credialianza impulsa la Gestión Integral de Riesgos a través de un Área de Riesgo especializada en su administración y control.

Para garantizar un desarrollo eficiente en la Gestión Integral de Riesgos, Credialianza cuenta con un Área de Riesgo dedicada exclusivamente a supervisar, analizar y administrar de manera estratégica los riesgos asociados a sus operaciones.

Sistema de administración de riesgo de lavado de activos
y financiación del terrorismo (SAGRILAFT)

El objetivo de este sistema es Prevenir que la empresa sea utilizada para actividades de lavado de activos, financiación del terrorismo y financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FPADM), en concordancia con lo establecido en el capítulo X de la Circular Básica Jurídica expedida por la Superintendencia de Sociedades.

Dentro de los aspectos más destacados en el sistema antilavado se presentan los siguientes:

  1. Identificación y evaluación de riesgos

    Se evaluó el riesgo de las diferentes contrapartes tales como clientes, proveedores y empleados mediante herramientas de Due Diligence.

  2. Políticas y procedimientos

    Se realizó la validación que la documentación, las políticas, los procedimientos, entre otros estén alineados con del cumplimiento de las diferentes normativas nacionales que rigen el LA/FT/FPADM

  3. Monitoreo continuo

    Se realizó un seguimiento y detección de transacciones sospechosas o inusuales.

  4. Capacitaciones

    Se llevaron a cabo programas de capacitación continua a empleados sobre normativas y procedimientos de SAGRILAFT.

Programa de Transparencia
y Ética Empresarial (PTEE)

El objetivo del PTEE es promover un ambiente de integridad, ética y transparencia en todas las operaciones de Credialianza, evitando la corrupción y el soborno transnacional, alineado con lo establecido en el capítulo XIII de la Circular Básica Jurídica expedida por la Superintendencia de Sociedades

Los componentes más destacados en el sistema anticorrupción se presentan los siguientes:

  1. Política anticorrupción

    Se tienen identificados los diferentes procesos de identificación, medición, control y monitoreo de los diferentes riesgos que generen posibles actos corruptos dentro de la organización.

  2. Canales de denuncia

    Se tienen canales de medios seguros y confidenciales para reportar prácticas indebidas.

  3. Formación sensibilización

    Se realizaron programas educativos sobre ética empresarial para empleados de todos los niveles.

Gestión del
riesgo operativo

Credialianza no tiene la obligación legal de tener un sistema que gestione el riesgo operativo, sin embargo, vio la necesidad de tener dicho sistema que contribuya a la reducción de la probabilidad y el impacto de riesgos operativos, asegurando la continuidad de los procesos internos críticos.

Dentro de los aspectos más destacados en el sistema de riesgo operativo se presentan los siguientes:

  1. Mapeo de riesgos operativos

    Se realizó la identificación de los diferentes riesgos enfocado a los diferentes factores interno y externos a los que está expuesta la entidad.

  2. Control y mitigación

    Se establecieron los diferentes controles internos y planes de contingencia específicos para procesos críticos.

  3. Revisión de incidentes

    Se cuenta con el proceso de administración de los diferentes reportes de eventos o incidentes de riesgos con los cuales se implementan las diferentes medidas correctivas y preventivas.

  4. Evaluación continua

    Se realiza una periódica revisión de los controles de riesgo operativo con el fin de realizar su respectiva actualización según las necesidades.

Continuidad
de negocio

Se creó el plan de continuidad de negocio (PCN) con el objetivo de Garantizar que, ante una situación de crisis o interrupción, Credialianza pueda mantener sus servicios esenciales y volver a la normalidad en el menor tiempo posible.

Los componentes más destacados en el PCN se presentan los siguientes:

  1. Análisis de impacto en el negocio (BIA)

    Se cuenta con una evaluación de los procesos críticos y su impacto en caso de interrupciones.

  2. Planes de continuidad de negocio (PCM)

    Se desarrollaron los respectivos procedimientos para mitigar el impacto y recuperar operaciones.

  3. Simulacros y pruebas

    A pesar de que no se realización simulacros para evaluar la efectividad de los planes de continuidad, estos se esperan sean realizados durante el siguiente año.

  4. Capacitación

    Se llevó a cabo proceso de formación para los empleados sobre su rol en caso de activación del plan de continuidad.

Sistema de
control interno

Se cuenta con un Sistema de Control Interno con el cual se asegura la eficacia, eficiencia y transparencia en las operaciones, así como el cumplimiento de normativas legales y políticas internas.

Los Componentes del SCI son:

  1. Estructura de control

    Diseño de controles en áreas críticas de la empresa para mitigar riesgos.

  2. Informes y seguimientos

    Generación de reportes periódicos sobre el estado de los controles internos y acciones correctivas.

  3. Mejora continua

    Actualización y optimización de los controles en función de resultados de auditorías y cambios en el entorno.

Nuestros
Aliados

CONTÁCTANOS

¿Tienes algún comentario o pregunta? ¿Te interesa solicitar un crédito de libranza?
Escríbenos y un representante de nuestro equipo se pondrá en contacto contigo

Nombres

Entidad pensional

Email

Celular

Tipo de solicitud

Cédula

Comentarios
Agrega aquí tu mensaje y pronto nos comunicaremos
contigo

Sus datos están siendo enviados.

Dirección:

Calle 113 No. 7-45. Oficina 503
Torre B, Ed. Teleport Businness Park

Teléfono:

(601) 7940110
01 8000 196015

Celular:

318 7303606